jueves, 20 de marzo de 2008

RECURSOS PARA LA CLASE DE INGLES

Dirección donde se pueden encontrar diferentes actividades para realizar con los alumnos, espero sirva y guste...

http://www.angles365.com/classroom/index.htm

viernes, 1 de febrero de 2008

FONDO LECTOR

Bueno colegas, aquí coloco el enlace que los llevará a una página muy entretenida, que podrán trabajar con sus alumnos en la sala de computación. Está dividida por niveles y sirve para afianzar la Lectura Comprensiva.
Esperando les sirva...

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/

miércoles, 23 de enero de 2008

PLANES Y PROGRAMAS

Colegas, les sugiero esta página, donde encontrarán todos los planes y programas de 1º a 8º.

http://www.lascanoas.ubb.cl/planes.htm

lunes, 14 de enero de 2008

DEFICIT ATENCIONAL

Para entender el concepto de "déficit atencional" es necesario tener en cuenta que parte normal del desarrollo de los niños es presentar conductas como falta de atención, exceso de actividad o impulsividad. Sin embargo, algunos colegios tienden a confundir estas conductas normales con un déficit atencional, lo que ha llevado a sobre estimar el número de niños(as) con este problema y a la utilización excesiva de fármacos, con los riesgos que esto conlleva. Por esta razón, es importante que la escuela y la familia se informen.

¿Qué es el déficit atencional?
El déficit atencional (DA), es una condición que produce alteraciones en la capacidad de atención y de concentración y se manifiesta en niños(as) con inteligencia normal. Puede o no presentarse asociado a hiperactividad e impulsividad. Lo que caracteriza al niño con déficit atencional es la mayor frecuencia e intensidad de estas conductas si se lo compara con sus pares de la misma edad.

El déficit atencional puede tener consecuencias en:
· El rendimiento escolar del niño(a)(bajas calificaciones), y/o
· El desarrollo de la personalidad (baja autoestima, sentimiento de inutilidad y frustración), y/o
· Proceso de integración social (dificultad para relacionarse con otros, aislamiento, problemas de disciplina, rechazo social y discriminación).

Si Ud., como papá o mamá piensa que su hijo(a) puede sufrir déficit atencional:
1. Ponga atención en la frecuencia con que el niño(a) tiene estos comportamientos (falta de atención, impulsividad e hiperactividad) tanto en la casa como en la escuela. Pregunte a otros familiares, amigos y profesores que conocen al niño(a) y conviven con él cotidianamente.
2. Si los problemas de comportamiento son muy frecuentes, dificultando su adaptación escolar y/o social, será necesario consultar con un pediatra o psicólogo, quien deberá evaluarlo y si lo estima necesario, recomendar un diagnóstico diferencial.
3. Aprender a reconocer el déficit atencional y enfrentarlo adecuadamente, evitando toda forma de estigmatización y discriminación, es la base para apoyar a los niños y niñas en su aprendizaje e integración social.

¿Cómo apoyar al niño o niña con déficit atencional?
Las manifestaciones del déficit atencional pueden ser reducidas considerablemente mediante una intervención multidisciplinaria, basada en la acción conjunta y coordinada de padres, profesores y especialistas.
Los resultados son mejores cuando el niño es tratado precozmente, por lo general a partir de primero básico. Nunca antes.

Los Padres
El DA por lo general produce mucha preocupación, e incluso angustia en los padres, la que es necesario reducir para enfrentar efectivamente la situación.
Los primeros pasos que se deben dar para ayudar a sus hijos(as) son aceptar que el(la) niño(a) tiene una dificultad, informarse respecto al déficit atencional y buscar alternativas de apoyo.

Los niños(as) necesitan de un ambiente familiar donde:
*Se sientan acogidos y contenidos: Tratarlos con cariño y firmeza. No culparlos por conductas o situaciones que están más allá de su voluntad y capacidad de control. La principal preocupación debe ser de proteger y fortalecer la autoestima del niño, ya que ellos tienden a sentirse torpes y poco eficaces.
*Los límites sean claros y consistentes: Establecer rutinas y hábitos que les den seguridad.
*Las expectativas y exigencias sean adecuadas a su edad y capacidades: Reconocer sus esfuerzos y logros aunque sean parciales refuerza su autoestima y confianza en sí mismo. No compararlo con sus hermanos u otros niños. Evitar situaciones donde les sea difícil controlarse. Es importante focalizar las exigencias (que no sean muchas sino las principales), y no pedirles perfección.
*Sean vistos desde sus virtudes y fortalezas y no sólo desde sus dificultades: Premiar y reforzar sus conductas positivas. Los castigos no son tan eficaces para cambiar su conducta como el elogio y los premios.
*Desarrollar un hobby: Es aconsejable apoyarlo en que realice una actividad que le guste, en que se sienta que lo hace bien. Puede ser un deporte, una actividad artística u otras.
*Es muy importante que los padres mantengan informada a la escuela respecto del proceso del niño (a), sus avances y dificultades, de tal manera de generar en conjunto estrategias de manejo que vayan en una misma dirección, dándole seguridad y contención al niño(a).

La escuela y los profesores
Es en el aula donde se presentan en mayor medida las dificultades del niño por lo que los docentes tienen una posición privilegiada tanto en la detección precoz como en el establecimiento de estrategias de apoyo individual como grupal, así como en evitar la estigmatización del niño con déficit atencional en la escuela.

El ambiente educativo debe proporcionarles:
* Apoyo pedagógico acorde con sus necesidades educativas,
*Límites claros y consistentes,
*Un ambiente apoyador que mejore su autoestima, privilegiando los refuerzos positivos por sobre los castigos.
*Los profesores pueden utilizar diversas estrategias en el apoyo de sus alumnos con déficit atencional:
*Adaptar la metodología del currículo regular a las necesidades y capacidades del niño.
* De ser necesaria, realizar una evaluación diferenciada.
*Coordinarse con los padres y especialistas, respecto del manejo y tratamiento del niño(a)
*Utilizar técnicas de manejo conductual sugeridas por el o los especialistas tratantes.
*Estimular la aceptación e integración de todos los(as) niños(as) por parte de sus compañeros y demás miembros de la escuela, evitando que sean víctimas de discriminación y/o maltrato.

Los niños(as) con déficit atencional tienen una inteligencia normal, por lo cual deben asistir a establecimientos de educación regular, no correspondiendo enviarlos a escuelas especiales.

Los especialistas
El diagnóstico diferencial debe ser realizado exclusivamente por un neurólogo o un psiquiatra infantil. Solamente después de haber realizado tales evaluaciones podrá formularse un tratamiento.
*Psicopedagogo(a): Apoya cuando asociados al déficit atencional existen problemas específicos del aprendizaje. También orienta al profesor de aula en las adecuaciones metodológicas que respondan a las necesidades educativas especiales del niño(a) con déficit atencional.
*Psicólogo(a): Su acción se orienta a apoyar al niño y a su familia a comprender lo que le pasa, desarrollar expectativas de cambio y fortalecer la autoestima. A través de terapias individuales y grupales.
*Médico (neurólogo infantil o psiquiatra infantil): Es el único facultado para indicar el uso de fármacos que puedan ayudar al niño a lograr una mayor concentración, mejor autocontrol y reducir su hiperactividad. Estos serán indicados de acuerdo al nivel del cuadro y características del propio niño.
*Se puede acceder a atención médica general, y en algunos casos de especialistas en los consultorios urbanos y rurales; postas rurales en las cuales existen equipos de medico de ronda; centros de salud familiar, centros comunitarios de salud mental (COSAM); servicios de urgencia y centro médicos y consultas privada.

Importante
*El apoyo de la familia, la escuela y otros especialistas será esencial para aumentar las oportunidades de progreso y éxito del niño(a) con déficit atencional a nivel escolar, familiar y social. Las reuniones conjuntas entre apoderados, profesores y especialistas se recomiendan para tener buenos resultados.
*El establecimiento educacional no puede exigir el uso de fármacos. Estos deben ser indicados y supervisados exclusivamente por el médico especialista, en los casos que corresponda.
*El que un niño(a) presente déficit atencional no impide su acceso y/o permanencia en un establecimiento educacional. Tampoco puede implicar ninguna forma de discriminación y/o maltrato en su contra.
Resguardar el derecho a la educación de los niños(as) con déficit atencional es una obligación de todo el sistema escolar.

INTELIGENCIAS MULTIPLES


PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA VISUALIZAR MEJOR

domingo, 13 de enero de 2008

ADECUACIONES CURRICULARES

Las adecuaciones curriculares se pueden definir como la respuesta específica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno o alumna que no quedan cubiertas por el currículo común.

Constituyen lo que podría llamarse propuesta curricular individualizada, y su objetivo debe ser tratar de garantizar que se dé respuesta a las necesidades educativas que el alumno no comparte con su grupo.

1) ADECUACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO
• Adecuaciones a los espacios físicos (aula o patio)
• Apoyos técnicos y materiales específicos.

2) ADECUACIONES EN LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
• Adecuaciones en la metodología.
• Adecuaciones en la evaluación.
• Adecuaciones en los contenidos y propósitos.
• Son las modificaciones en los espacios e instalaciones, en la entrega de recursos especiales, materiales o de comunicación que van a facilitar que los alumnos y alumnas con NEE puedan desarrollar el Currículum Común, o en su caso, el Currículo Adaptado. (Trastornos Motores, Trast. Sec. de la Comunic.)
• Se pretende que los alumnos desarrollen en las mejores condiciones posibles, los aprendizajes que forman parte de su propuesta curricular.
• Se deben crear las condiciones físicas en los espacios y el mobiliario de la escuela o del aula, que permitan que los alumnos con NEE los utilicen de una manera más autónoma.
• Conseguir que los alumnos con NEE alcancen el mayor nivel posible de interacción y comunicación con las personas de la escuela.

1) ADECUACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO
*ADECUACIONES EN EL AULA

• 1.-Selección de aulas.
• 2.-Ubicación de los alumnos.
• 3.-Ajustes a la distribución del mobiliario.
• 4.-Equipamiento de aulas.

*APOYOS TÉCNICOS Y MATERIALES ESPECÍFICOS.

• 1.-Mobiliario específico
• 2.-Material educativo de apoyo
• 3.-Apoyos con materiales concretos


2.- ADECUACIONES EN LOS ELEMENTOS DEL CURRICULO
• Son el conjunto de modificaciones que se realizan en las actividades, la metodología, los criterios y procedimientos de evaluación, los contenidos y los propósitos para:
• Atender a las diferencias individuales de los alumnos.
• Lograr una mayor participación de los niños y niñas con NEE en el currículo común, específicamente en la planeación general para el grupo al que están integrados.
• Conseguir en lo posible, que los alumnos con NEE alcancen los propósitos de cada nivel educativo, a través de una propuesta curricular adaptada a sus características y necesidades específicas

*LA METODOLOGIA

• Ubicar al alumno en un espacio en que se le pueda apoyar mejor.
• Utilizar métodos de enseñanza y aprendizaje específicos.

• Adaptar estrategias de ayuda específicos para cada alumno.
• Introducir estrategias de ayuda alternativas con diferente grado de complejidad.
• Incluir actividades donde el alumno participe de manera activa.

*LA EVALUACION

• Utilizar técnicas, procedimientos e instrumentos distintos de Evaluación.
• Incorporar estrategias de ayuda diferenciadas en el momento de evaluar.
• Aplicar una evaluación continua, no sumatoria.
• No aplicar instrumentos escritos como único elemento de evaluación.

*LOS CONTENIDOS Y PROPOSITOS

• Dar prioridad a determinados contenidos.
• Abordar contenidos de aprendizaje significativos.
• Concluir que la clase es para el alumno, del alumno y con el alumno
• Promover un ambiente propicio para el aprendizaje de los alumnos
• Adecuar algunos materiales para favorecer su uso: en la forma, presentación y contenido.

sábado, 12 de enero de 2008

RECOMENDACIONES PARA NUESTROS ALUMNOS

Para que tus tareas te resulten bien es necesario que aprendas y recuerdes lo siguiente:
Realiza tu trabajo en un lugar iluminado.
*Debes tener las manos limpias.

*Debes preocuparte de que ningún ruido te distraiga.

*Debes sentarte correctamente en la silla.

*Debes tener a la mano tu estuche con los útiles escolares.

*Debes hacer SOLITO tus tareas. Los demás miembros de la familia serán sólo una guía.

*Recuerda comenzar en el punto inicio

*¡Ah! Y por supuesto debes pintar lo mejor que tú puedas en las tareas que lo necesiten.

CAUSAS EMOCIONALES QUE PUEDEN DISMINUIR EL RENDIMIENTO ESCOLAR

En la escuela

1. Cambio de Maestra o Escuela
2. Inicio de un nuevo sistema de evaluación (al cursar un nuevo año)
3. Tener nuevos amigos o tener conflictos con sus compañeros
4. Falta de apoyo en casa para que el niño se sienta seguro en la escuela

En la Casa

1. Separación de los padres
2. Se casa alguno de los padres separados
3. Nace un nuevo hermanito
4. Cambio de domicilio del niño o de alguno de sus padres
5. La muerte de algún familiar querido
6. Llega o se va algún familiar a la casa (la abuelita, el hermano,alguno de los padres)
7. Adicciones (drogas, o alcohol) del padre, madre,hermano, etc.
8. Cambios económicos repentinos (pueden provocar un cambio radical del modo de vida)
9. La necesidad de alguno de los padres de incrementar sus actividades laborales y estar menos en casa.
10. Problemas con los límites y disciplina en casa (generalmente marca más la falta de límites que el exceso)
11. Nuevas actividades que consumen mucho tiempo (videojuegos, TV, algún deporte, etc..)
12. La crisis de algún familiar cercano (adolescencia, depresión, etc)
13. Un ambiente familiar de agresión y tensión.
14. Sobreprotección, o en el otro extremo abandono

En su Entorno de Amigos y Familiares

1. El rechazo de su grupo de amigos
2. Nuevos amigos y amigas que consumen su tiempo
3. Descepciones amorosas
4. Agresiones de cualquier tipo
5. Abusos físicos, emocionales y/o sexuales
6. Un ambiente de amigos inseguro ( pandillismo, drogadicción,...)

Causas Inherentes a su propia persona (Inicia su adolescencia)

1. El despertar sexual y el deseo imperante de conseguir pareja
2. Adicciones (Alcohol, tabaquismo, drogas)
3. Salud (fracturas, hepatis, tifoidea, etc)
4. Ansiedad manifestada como enorme angustia al momento de presentar exámenes
5. Depresión
6. Inseguridad personal y baja autoestima (mensajes negativos sobre su persona, repetitivos)
7. Causas fisiológicas: problemas en la vista el oído y/o neurológicos
8. Inseguridad por "su apariencia" o algún "defecto" de comportamiento (flaco, gordo, alto,bajo, tartamudeo, etc.)
9. Inseguridad causada por alguna etiqueta que le hayan puesto y que le haga tener una imagen negativa de sí mismo.

Carencias

1. De actividades deportivas y culturales
2. De conocimientos anteriores que sustenten lo que quiere aprender (sucede mucho en matemáticas)
3. De métodos de trabajo adecuados (no saben estudiar)
4. De útilies, libros, computador, internet, calculadora, etc
5. De Medios de Transporte
6. De una buena alimentación o atención médica (por ejemplo parasitosis)
7. De un lugar armonioso para estar
8. De un lugar adecuado para estudiar


Bueno colegas, después del perfeccionamiento hecho por el Teacher Domingo, he decidido crear esta página, que tiene como finalidad el tratar de facilitar, un poco, la tarea que les toca realizar con los alumnos del Proyecto de Integración.
Aquí encontrarán links a páginas de interés, temas para reflexionar y materiales para usar con los alumnos.
Esperando que todo lo que encuentren en esta página les sirva....Darleen.